miércoles, 19 de octubre de 2011
miércoles, 7 de septiembre de 2011
jueves, 30 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
LA COMISIÓN SENIOR DE COETICOR ORGANIZA UN VIAJE A CROACIA DEL 20 AL 28 DE AGOSTO
La Comisión Senior Coeticor organiza un viaje a Croacia con una duración de 9 días / 8 noches (del 20 al 28 de agosto), saliendo y regresando de A Coruña y visitando Zagreb, Península de Opatija,Plitvice, Zadar, Trogir, Split, y Dubrovnik. Los hoteles son de 4 **** y céntricos.
SE HA MODIFICADO LA DURACIÓN DEL VIAJE POR PROBLEMAS EN LOS VUELOS
El importe del viaje es de:
1.480 €/persona en habitación doble (mínimo 40 personas);
1.515 €/persona (mínimo 35 personas); 1543 €/persona (mínimo 30 personas).
Suplemento individual 365 €.
Para inscribirse es necesario abonar 200 €/persona antes del martes 7 de junio en:
Agencia de viajes CUZCO
Avda. Calvo Sotelo, nº 11 Bajo (Esquina Fernando Macías)
Atiende Roberto Fernández.
Tel. 981 928 339
El número de plazas es limitado (40 personas). Tendrán preferencia los colegiados, pero al no ser subvencionado podrán viajar familiares y/o amigos.
Los siguientes pagos se realizarán en la agencia del siguiente modo:
2º pago hasta el 6 de Julio.
3º pago hasta el 4 de Agosto.
El programa de viaje completo y demás información se facilitará en la Agencia de Viajes.
SE HA MODIFICADO LA DURACIÓN DEL VIAJE POR PROBLEMAS EN LOS VUELOS
El importe del viaje es de:
1.480 €/persona en habitación doble (mínimo 40 personas);
1.515 €/persona (mínimo 35 personas); 1543 €/persona (mínimo 30 personas).
Suplemento individual 365 €.
Para inscribirse es necesario abonar 200 €/persona antes del martes 7 de junio en:
Agencia de viajes CUZCO
Avda. Calvo Sotelo, nº 11 Bajo (Esquina Fernando Macías)
Atiende Roberto Fernández.
Tel. 981 928 339
El número de plazas es limitado (40 personas). Tendrán preferencia los colegiados, pero al no ser subvencionado podrán viajar familiares y/o amigos.
Los siguientes pagos se realizarán en la agencia del siguiente modo:
2º pago hasta el 6 de Julio.
3º pago hasta el 4 de Agosto.
El programa de viaje completo y demás información se facilitará en la Agencia de Viajes.
martes, 24 de mayo de 2011
JORNADA TÉCNICA DEDICADA A LA REHABILITACIÓN ELÉCTRICA DE VIVIENDAS CON AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Coeticor organiza este miércoles, día 25 de mayo, una nueva jornada técnica sobre Seguridad en Rehabilitación Eléctrica de Viviendas, centrada en las bandejas aislantes. Tendrá lugar a las 20 horas, en la sede coruñesa de la entidad, y correrá a cargo de Armando Mondelo Rodríguez y Xurxo Lorenzo Fouz, ingenieros técnicos industriales de UNEX Aparellaje Eléctrico. Mañana martes, día 24, esta misma jornada tendrá lugar en Ferrol, en el Aula de Formación de Coeticor y el jueves, día 25, en Santiago, en el salón de actos de la rúa de Ramón Piñeiro.
La promulgación y entrada en vigor en 2003 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) obligó a revisar y actualizar ciertos aspectos normativos que afectan a las diferentes soluciones o mecanismos que intervienen en el común de las instalaciones eléctricas tanto domésticas como industriales. Es por ello que, una vez en plena vigencia el Código Técnico de la Edificación, Coeticor organiza una jornada técnica para examinar cómo están contemplados y qué requisitos mínimos deben de cumplir esos mecanismos conforme a la ICTBT-21 del citado REBT.
La jornada de Coeticor facilitará a los expertos la selección de materiales destinados a las canalizaciones eléctricas, ofreciéndoles una guía de aplicación según el local donde hayan de ser instaladas, además de clarificarles las condiciones de seguridad contra el fuego de los materiales eléctricos aplicables mediante el uso de la herramienta denominada Unexproject.
Se trata, en todo caso, de soluciones especialmente indicadas para los casos de rehabilitación de viviendas, orientadas asimismo a la protección del medio y al ahorro y eficiencia energética.
La promulgación y entrada en vigor en 2003 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) obligó a revisar y actualizar ciertos aspectos normativos que afectan a las diferentes soluciones o mecanismos que intervienen en el común de las instalaciones eléctricas tanto domésticas como industriales. Es por ello que, una vez en plena vigencia el Código Técnico de la Edificación, Coeticor organiza una jornada técnica para examinar cómo están contemplados y qué requisitos mínimos deben de cumplir esos mecanismos conforme a la ICTBT-21 del citado REBT.
La jornada de Coeticor facilitará a los expertos la selección de materiales destinados a las canalizaciones eléctricas, ofreciéndoles una guía de aplicación según el local donde hayan de ser instaladas, además de clarificarles las condiciones de seguridad contra el fuego de los materiales eléctricos aplicables mediante el uso de la herramienta denominada Unexproject.
Se trata, en todo caso, de soluciones especialmente indicadas para los casos de rehabilitación de viviendas, orientadas asimismo a la protección del medio y al ahorro y eficiencia energética.
martes, 12 de abril de 2011
COETICOR PROGRAMA UN CURSO DE ALEMÁN EXCLUSIVO PARA LOS INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES
El ciclo, de carácter anual, constará de 4,5 horas semanales y comenzará el próximo martes
Impartido por la licenciada en Filología Alemana de la USC, Natalia de Luis y Miguel, permitirá a los adscritos poder realizar a su término cualquier gestión o trámite ante cualquier organismo oficial germano, acceder con soltura a informaciones periodísticas o mantener conversaciones formales amplias.
A CORUÑA, 7 de abril de 2011- Alemania busca 4.000 ingenieros cualificados y Coeticor no quiere desaprovechar la ocasión de abrir el mercado laboral a los profesionales adscritos a esta entidad. Por ello, ha programado con urgencia un curso de alemán exclusivo y especialmente diseñado para los ingenieros técnicos industriales colegiados en su entidad.
El ciclo estará impartido por la licenciada en Filología Alemana por la USC, Natalia de Luis y de Miguel, y se desarrollará a partir del próximo martes en las aulas de ABP Studium (Rúa San Vicente, 17) de A Coruña. El curso, de un año de duración, dedicará cuatro horas y media semanales al estudio de la lengua germana, concretamente los lunes, martes y jueves, entre las ocho y las nueve y media de la noche, para facilitar la asistencia a los profesionales en activo. Además, los alumnos de este curso que así lo deseen podrán validar sus conocimientos en una Prueba Oficial
A los conocimientos básicos el programa suma las nociones necesarias para que cualquier ingeniero técnico industrial pueda, a su término, realizar cualquier gestión o trámite ante cualquier organismo oficial de aquel país, acceder con soltura a informaciones periodísticas o mantener conversaciones formales amplias.
Los gobiernos alemán y español firmaron a finales de enero un proyecto de reclutamiento de profesionales españoles cualificados para trabajar en la República Federal Alemana. En este acuerdo se establecía la ingeniería como el sector donde más se precisaban técnicos cualificados, cuantificándose la demanda en 4.000. De ahí que Coeticor se pusiera inmediatamente a la tarea para hacer viable la salida de los ingenieros técnicos industriales que así lo deseen cara al mercado laboral alemán. Para que esto sea posible, además de tener conocimientos generales de la lengua es preciso manejar con soltura terminología técnica, por lo que los cursos de alemán ofertados en el mercado generalista no son suficientes.
Impartido por la licenciada en Filología Alemana de la USC, Natalia de Luis y Miguel, permitirá a los adscritos poder realizar a su término cualquier gestión o trámite ante cualquier organismo oficial germano, acceder con soltura a informaciones periodísticas o mantener conversaciones formales amplias.
A CORUÑA, 7 de abril de 2011- Alemania busca 4.000 ingenieros cualificados y Coeticor no quiere desaprovechar la ocasión de abrir el mercado laboral a los profesionales adscritos a esta entidad. Por ello, ha programado con urgencia un curso de alemán exclusivo y especialmente diseñado para los ingenieros técnicos industriales colegiados en su entidad.
El ciclo estará impartido por la licenciada en Filología Alemana por la USC, Natalia de Luis y de Miguel, y se desarrollará a partir del próximo martes en las aulas de ABP Studium (Rúa San Vicente, 17) de A Coruña. El curso, de un año de duración, dedicará cuatro horas y media semanales al estudio de la lengua germana, concretamente los lunes, martes y jueves, entre las ocho y las nueve y media de la noche, para facilitar la asistencia a los profesionales en activo. Además, los alumnos de este curso que así lo deseen podrán validar sus conocimientos en una Prueba Oficial
A los conocimientos básicos el programa suma las nociones necesarias para que cualquier ingeniero técnico industrial pueda, a su término, realizar cualquier gestión o trámite ante cualquier organismo oficial de aquel país, acceder con soltura a informaciones periodísticas o mantener conversaciones formales amplias.
Los gobiernos alemán y español firmaron a finales de enero un proyecto de reclutamiento de profesionales españoles cualificados para trabajar en la República Federal Alemana. En este acuerdo se establecía la ingeniería como el sector donde más se precisaban técnicos cualificados, cuantificándose la demanda en 4.000. De ahí que Coeticor se pusiera inmediatamente a la tarea para hacer viable la salida de los ingenieros técnicos industriales que así lo deseen cara al mercado laboral alemán. Para que esto sea posible, además de tener conocimientos generales de la lengua es preciso manejar con soltura terminología técnica, por lo que los cursos de alemán ofertados en el mercado generalista no son suficientes.
jueves, 24 de marzo de 2011
La Fundación Galicia Innova expone en el Coeticor sus retos en América Latina
El pasado martes, día 21 de marzo, la Fundación Galicia Innova participó en la Jornada Especial 'San José 2011' organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de A Coruña (Coeticor) poniendo el cierre así, a los actos de celebración de su patrón. Edmundo Varela Lema, Decano del Coeticor y Presidente de la Fundación Galicia Innova, presentó esta Jornada que fue impartida por el Director General de la misma, Manuel Galán Vázquez.
El Salón de Actos del Coeticor acogió esta Jornada dedicada a la exposición de los proyectos que la Fundación Galicia Innova desarrolla en el ámbito de América Latina y que están relacionados con la educación, la salud, el medioambiente o la seguridad alimentaria, entre otros.
El Salón de Actos del Coeticor acogió esta Jornada dedicada a la exposición de los proyectos que la Fundación Galicia Innova desarrolla en el ámbito de América Latina y que están relacionados con la educación, la salud, el medioambiente o la seguridad alimentaria, entre otros.
martes, 1 de marzo de 2011
Las eléctricas negocian una nueva subida de la luz
Autor:
M. Á. Rodríguez beatriz couce
Localidad:
La voz / Redacciónferrol / la voz
Fecha de publicación:
Llega un marzo caliente en el sector energético. Las grandes eléctricas ya le han hecho llegar al Gobierno el recado de que la escalada de precios del petróleo encarecerá la subasta del operador del mercado eléctrico (Omel) prevista para dentro de tres semanas. A juicio de las multinacionales, el Ministerio de Industria tendría que autorizar una nueva subida del recibo de la luz para no incrementar el déficit de tarifa (cercano a los 20.000 millones de euros).
El Gobierno, según fuentes políticas, pretende resistirse a otro incremento a solo dos meses de la campaña electoral municipal, después de la subida del 10% del pasado enero. En el sector consideran que lo más factible es que el incremento de precios se repercuta en el segundo semestre del año. Industria tiene que decidir si elimina la tarifa de último recurso (TUR) en julio y lanza al mercado libre a sus 24 millones de usuarios.
Sin anuncio
Por otro lado, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa, del que forma parte desde hace un mes el ex presidente del Gobierno, Felipe González, se reunió ayer en Santiago, sin presencia de medios de comunicación. La empresa, que no anunció la llegada a Galicia de su cuerpo directivo, emitió una escueta nota en la que ratifica su «compromiso» con Galicia. Fenosa acaba de recibir 348 megavatios eólicos de la Xunta.
M. Á. Rodríguez beatriz couce
Localidad:
La voz / Redacciónferrol / la voz
Fecha de publicación:
Llega un marzo caliente en el sector energético. Las grandes eléctricas ya le han hecho llegar al Gobierno el recado de que la escalada de precios del petróleo encarecerá la subasta del operador del mercado eléctrico (Omel) prevista para dentro de tres semanas. A juicio de las multinacionales, el Ministerio de Industria tendría que autorizar una nueva subida del recibo de la luz para no incrementar el déficit de tarifa (cercano a los 20.000 millones de euros).
El Gobierno, según fuentes políticas, pretende resistirse a otro incremento a solo dos meses de la campaña electoral municipal, después de la subida del 10% del pasado enero. En el sector consideran que lo más factible es que el incremento de precios se repercuta en el segundo semestre del año. Industria tiene que decidir si elimina la tarifa de último recurso (TUR) en julio y lanza al mercado libre a sus 24 millones de usuarios.
Sin anuncio
Por otro lado, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa, del que forma parte desde hace un mes el ex presidente del Gobierno, Felipe González, se reunió ayer en Santiago, sin presencia de medios de comunicación. La empresa, que no anunció la llegada a Galicia de su cuerpo directivo, emitió una escueta nota en la que ratifica su «compromiso» con Galicia. Fenosa acaba de recibir 348 megavatios eólicos de la Xunta.
lunes, 28 de febrero de 2011
UNA SENTENCIA DEL TSJ DE EXTREMADURA RECONOCE EL DERECHO DE LOS ITIs PARA EFECTUAR RECONOCIMIENTOS PERIÓDICOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El vererdicto desestima y revoca la decisión de la Dirección General de Ordenación Industrial del Gobierno Extremeño para que dichas revisiones las efectúen exclusivamente OCAs
acoso a las cajas: La caja prepara una fórmula mixta con accionistas públicos y privados
FUENTE: LA VOZ DE GALICIA
El reloj de la bancarización de Novacaixagalicia está en marcha. La caja gallega solicitará la próxima semana una nueva ficha bancaria con la que acometerá su reestructuración. El equipo directivo explora distintas posibilidades para capitalizarse. Y los primeros cálculos apuntan a que serían necesarios no más de 1.500 millones de euros para cumplir con las exigencias del real decreto aprobado hace una semana.
Entre las operaciones en estudio, una de las que más intensamente se está trabajando es una fórmula con accionistas públicos y privados, que incluiría el acceso a nuevos fondos del FROB 1. La caja recibió en diciembre 1.162 millones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, que destinó íntegramente a saneamientos y que ahora espera contabilizar en su capital principal. Lo que se pretende con la nueva operación es agotar el resto del FROB que falta por consumir hasta su máximo legal: 2% de los activos ponderados por riesgo.
El acceso a esta nueva ayuda, que fue solicitada en la víspera de la aprobación del nuevo decreto del Ministerio de Economía, podría aportar cerca de 560 millones más. La intención es aprovechar un resquicio legal incluido en la disposición transitoria cuarta del decreto, para convertir esta emisión de preferentes en acciones, previa negociación con el FROB.
Esta participación pública no supondría una nacionalización de la caja, como sucedería si el dinero proviniese del nuevo FROB, y por tanto no implicaría la destitución del actual cuerpo directivo y la toma de mando en la entidad por parte de un equipo designado directamente por el Fondo de Reestructuración.
Para completar el resto del capital que haga falta (al convertir la caja en un banco y tener accionistas privados habría que alcanzar el 8% de core capital, en lugar del 10%), la intención es buscar nuevos socios privados, en colaboración directa con la Xunta, que está participando activamente en la elección y búsqueda de nuevos capitalistas, gallegos o foráneos.
El resto de las alternativas pasan por localizar inversores, siempre con la premisa de que la mayoría de acciones quede en poder de la actual caja, lo que permitiría seguir controlando desde Galicia tanto el negocio como la obra social. La salida a Bolsa sería otro camino posible, aunque en el seno de NCG no se contempla como una opción preferente. También se exploran probables socios para un SIP, aunque está fórmula implicaría asociarse con una entidad mayor o más saneada y perder control y capacidad de decisión.
El reloj de la bancarización de Novacaixagalicia está en marcha. La caja gallega solicitará la próxima semana una nueva ficha bancaria con la que acometerá su reestructuración. El equipo directivo explora distintas posibilidades para capitalizarse. Y los primeros cálculos apuntan a que serían necesarios no más de 1.500 millones de euros para cumplir con las exigencias del real decreto aprobado hace una semana.
Entre las operaciones en estudio, una de las que más intensamente se está trabajando es una fórmula con accionistas públicos y privados, que incluiría el acceso a nuevos fondos del FROB 1. La caja recibió en diciembre 1.162 millones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, que destinó íntegramente a saneamientos y que ahora espera contabilizar en su capital principal. Lo que se pretende con la nueva operación es agotar el resto del FROB que falta por consumir hasta su máximo legal: 2% de los activos ponderados por riesgo.
El acceso a esta nueva ayuda, que fue solicitada en la víspera de la aprobación del nuevo decreto del Ministerio de Economía, podría aportar cerca de 560 millones más. La intención es aprovechar un resquicio legal incluido en la disposición transitoria cuarta del decreto, para convertir esta emisión de preferentes en acciones, previa negociación con el FROB.
Esta participación pública no supondría una nacionalización de la caja, como sucedería si el dinero proviniese del nuevo FROB, y por tanto no implicaría la destitución del actual cuerpo directivo y la toma de mando en la entidad por parte de un equipo designado directamente por el Fondo de Reestructuración.
Para completar el resto del capital que haga falta (al convertir la caja en un banco y tener accionistas privados habría que alcanzar el 8% de core capital, en lugar del 10%), la intención es buscar nuevos socios privados, en colaboración directa con la Xunta, que está participando activamente en la elección y búsqueda de nuevos capitalistas, gallegos o foráneos.
El resto de las alternativas pasan por localizar inversores, siempre con la premisa de que la mayoría de acciones quede en poder de la actual caja, lo que permitiría seguir controlando desde Galicia tanto el negocio como la obra social. La salida a Bolsa sería otro camino posible, aunque en el seno de NCG no se contempla como una opción preferente. También se exploran probables socios para un SIP, aunque está fórmula implicaría asociarse con una entidad mayor o más saneada y perder control y capacidad de decisión.
El Alcalde de A Coruña presentará la Estrategia Contra el Cambio Climático de la ciudad el próximo 1 de marzo
FUENTE: AYUNTAMIENTO DE A CORUÑA
Javier Losada de Azpiazu, Alcalde de A Coruña, presentará el próximo martes 1 de marzo la Estrategia Contra el Cambio Climático de A Coruña en la Sede de la Fundación Caixa Galicia. En el evento, que tendrá lugar a las 20 horas, se presentarán las principales líneas de acción municipales en la lucha contra el cambio climático para los próximos años para lograr la consecución de un objetivo: reducir las emisiones de C02 en un 20%, asumiendo con responsabilidad los principales acuerdos internacionales en la materia.
En el mes de diciembre de 2010 se presentaron las principales líneas de trabajo del documento en el marco de un encuentro de la Red de Energía Sostenible y se sometieron a un debate interno entre los miembros de esta Red. Tras este evento, hubo un plazo de tiempo para hacer aportaciones proponiendo medidas o exigencias para incluir en la Estrategia Contra el Cambio Climático.
La Estrategia Contra el Cambio Climático es un proyecto único en Galicia, que pretende estudiar medidas y planes de acción para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera desde nuestra ciudad. Se trata, por tanto, de un ambicioso programa enmarcado en el desarrollo sostenible y el convencimiento de que desde A Coruña se pueden cambiar las cosas para que las emisiones se vean reducidas.
El documento, con el horizonte del 2020 como margen de trabajo, pretende conocer las emisiones de gases de efecto invernadero producidos en el municipio para reducir su emisión, ampliar o mejorar la acción de las formaciones vegetales existentes en el municipio como sumideros de gases de efecto invernadero e incentivar el uso de tecnologías más eficientes o innovadoras en el ámbito del consumo energético.
Javier Losada de Azpiazu, Alcalde de A Coruña, presentará el próximo martes 1 de marzo la Estrategia Contra el Cambio Climático de A Coruña en la Sede de la Fundación Caixa Galicia. En el evento, que tendrá lugar a las 20 horas, se presentarán las principales líneas de acción municipales en la lucha contra el cambio climático para los próximos años para lograr la consecución de un objetivo: reducir las emisiones de C02 en un 20%, asumiendo con responsabilidad los principales acuerdos internacionales en la materia.
En el mes de diciembre de 2010 se presentaron las principales líneas de trabajo del documento en el marco de un encuentro de la Red de Energía Sostenible y se sometieron a un debate interno entre los miembros de esta Red. Tras este evento, hubo un plazo de tiempo para hacer aportaciones proponiendo medidas o exigencias para incluir en la Estrategia Contra el Cambio Climático.
La Estrategia Contra el Cambio Climático es un proyecto único en Galicia, que pretende estudiar medidas y planes de acción para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera desde nuestra ciudad. Se trata, por tanto, de un ambicioso programa enmarcado en el desarrollo sostenible y el convencimiento de que desde A Coruña se pueden cambiar las cosas para que las emisiones se vean reducidas.
El documento, con el horizonte del 2020 como margen de trabajo, pretende conocer las emisiones de gases de efecto invernadero producidos en el municipio para reducir su emisión, ampliar o mejorar la acción de las formaciones vegetales existentes en el municipio como sumideros de gases de efecto invernadero e incentivar el uso de tecnologías más eficientes o innovadoras en el ámbito del consumo energético.
jueves, 24 de febrero de 2011
DESEMPLEO: Los informes internos de Bruselas detectan el doble de paro juvenil
FUENTE: EXPANSIÓN
La Comisión señala que ya en noviembre el desempleo entre los menores de 25 años afectaba a “más de 900.000”. Según Trabajo, que utiliza una metodología diferente, eran 461.400.
La invitación de la canciller Merkel para que los parados españoles emigren a Alemania no podía ser más oportuna. Durante el último año, el FMI, la OIT o la propia Comisión Europea han alertado de que el desempleo juvenil duplica al de la media comunitaria, un drama social que se ha convertido en el centro de las preocupaciones de Bruselas. No en vano, este colectivo ronda ya el millón de personas, según los informes internos que maneja el organismo.
En el último boletín laboral elaborado con información extraoficial –esto es, con datos alternativos de los que periódicamente envía cada socio–, la Comisión se hace eco de que España contaba ya en noviembre con “más de 900.000 personas jóvenes sin trabajo”, lo que representa una tasa de desempleo del 43,6%, 4,6 puntos más que hace un año y 14,3 puntos por encima de la registrada hace dos. “El mercado laboral español ha sido el que más ha sufrido durante la crisis y seguirá manteniéndose débil en 2011”, alerta.
Para ese mismo mes, los Servicios Públicos de Empleo arrojaron un volumen de parados menores de 25 de 461.409 personas, una brecha que vuelve a avivar la polémica de por qué el rastreo nacional del paro acostumbra a diferir del que realiza la UE.
Las diferencias también salen a la luz con la Encuesta de Población Activa, aunque la comparación en este caso no es del todo rigurosa, ya que la estadística del INE tiene en cuenta todo el último trimestre de 2010, no sólo el mes de noviembre. Con todo, el resultado de la medición del desempleo en ese tiempo se queda por debajo de lo que dice Bruselas. Concretamente, en los 840.600.
El Gobierno siempre se ha escudado en que la UE utiliza una metodología diferente. En efecto, el antiguo Inem realiza un seguimiento muy simplificado del paro. Principalmente, porque se trata de una foto fija que sólo tiene en cuenta a aquellas personas que se apuntan de facto en las listas.
Al respecto, los expertos recuerdan que quien no opta a cobrar el paro –es el caso los trabajadores con contrato temporal– se abstienen de acudir a la oficina de empleo. También pesa el efecto desánimo: la falta de expectativas de encontrar un trabajo por esta vía desalienta a otros a inscribirse en el Inem.
Otro factor esencial, y que no ha logrado hacer mella en la estadística europea pero sí en la española, es el efecto maquillaje lanzado durante la etapa de Jesús Caldera, que abrió la puerta a que las comunidades pudieran sacar de las listas a los desempleados en cursos de formación, una licencia que se remonta a una orden ministerial de 1985, pero que ahora los Servicios Públicos de Empleo practican con manga ancha. Por ejemplo: para sacar de la lista a un joven desempleado, la orden recoge que éste debe estar recibiendo “una beca de manutención” y demandar “un primer empleo”.
El porqué de la pesquisa
La gravedad de la crisis motivó a Bruselas a poner en marcha un termómetro estadístico alternativo para medir el grado de salud de empleo entre los socios (ver apoyo).
La inquietud de contar con fuentes de información extraoficiales no es baladí, particularmente en España donde la explotación estadística está monopolizada por organismos públicos. En Alemania, Reino Unido u Holanda, por ejemplo, la iniciativa privada ha adelantado al Estado como surtidor de empleo, de modo que existe un mayor control sobre las altas y las bajas de parados.
Respecto al futuro más próximo de la actividad española, la Comisión tumba indirectamente la tesis oficial sobre la posibilidad de que en el segundo empleo se logrará la creación de empleo neto. Este año y el próximo estarán marcados por un “débil crecimiento” (el PIB crecerá un 0,7% y un 1,7%, respectivamente) lo que invita a pensar que “España no se beneficiará de la recuperación europea”.
Eso sí, confía en que los contratos temporales (con un despido más barato) ayuden a descongestionar la abultada cifra de desempleo. A su juicio, la contratación eventual está dando síntomas de “fortalecimiento”. En el segundo y tercer trimestre, aumentó en 130.000 y 98.000 personas, respectivamente. También tiene esperanza en que la promoción para alentar la contratación a tiempo parcial dé resultados.
La UE hace de ‘Sherlock Holmes’ desde 2009
La Comisión Europea se ha lanzado a la caza de colaboradores que aporten “la máxima cantidad de información actualizada posible” para evaluar el grado de erosión de la crisis sobre el mercado laboral. Así lo comunicó por primera vez en la circular emitida por la Dirección comunitaria de Empleo en 2009, y de la que se hizo eco este periódico.
El objetivo, según explicaba la misiva, pasa por buscar las claves de la “extraordinaria situación económica” que azota a la UE y, en particular, a los socios más golpeados por el paro (“España, Irlanda y los Estados bálticos”). Desde entonces, la Comisión elabora mensualmente un boletín sobre empleo en el que tiene en cuenta información extraoficial.
Así, en su metodología enumera como fuentes de información: la Dirección General de Economía y Finanzas comunitaria; estadísticas nacionales y sectoriales de cada estado miembro; servicios públicos y privados de empleo (agencias) y artículos de prensa de medios reputados.
La Comisión señala que ya en noviembre el desempleo entre los menores de 25 años afectaba a “más de 900.000”. Según Trabajo, que utiliza una metodología diferente, eran 461.400.
La invitación de la canciller Merkel para que los parados españoles emigren a Alemania no podía ser más oportuna. Durante el último año, el FMI, la OIT o la propia Comisión Europea han alertado de que el desempleo juvenil duplica al de la media comunitaria, un drama social que se ha convertido en el centro de las preocupaciones de Bruselas. No en vano, este colectivo ronda ya el millón de personas, según los informes internos que maneja el organismo.
En el último boletín laboral elaborado con información extraoficial –esto es, con datos alternativos de los que periódicamente envía cada socio–, la Comisión se hace eco de que España contaba ya en noviembre con “más de 900.000 personas jóvenes sin trabajo”, lo que representa una tasa de desempleo del 43,6%, 4,6 puntos más que hace un año y 14,3 puntos por encima de la registrada hace dos. “El mercado laboral español ha sido el que más ha sufrido durante la crisis y seguirá manteniéndose débil en 2011”, alerta.
Para ese mismo mes, los Servicios Públicos de Empleo arrojaron un volumen de parados menores de 25 de 461.409 personas, una brecha que vuelve a avivar la polémica de por qué el rastreo nacional del paro acostumbra a diferir del que realiza la UE.
Las diferencias también salen a la luz con la Encuesta de Población Activa, aunque la comparación en este caso no es del todo rigurosa, ya que la estadística del INE tiene en cuenta todo el último trimestre de 2010, no sólo el mes de noviembre. Con todo, el resultado de la medición del desempleo en ese tiempo se queda por debajo de lo que dice Bruselas. Concretamente, en los 840.600.
El Gobierno siempre se ha escudado en que la UE utiliza una metodología diferente. En efecto, el antiguo Inem realiza un seguimiento muy simplificado del paro. Principalmente, porque se trata de una foto fija que sólo tiene en cuenta a aquellas personas que se apuntan de facto en las listas.
Al respecto, los expertos recuerdan que quien no opta a cobrar el paro –es el caso los trabajadores con contrato temporal– se abstienen de acudir a la oficina de empleo. También pesa el efecto desánimo: la falta de expectativas de encontrar un trabajo por esta vía desalienta a otros a inscribirse en el Inem.
Otro factor esencial, y que no ha logrado hacer mella en la estadística europea pero sí en la española, es el efecto maquillaje lanzado durante la etapa de Jesús Caldera, que abrió la puerta a que las comunidades pudieran sacar de las listas a los desempleados en cursos de formación, una licencia que se remonta a una orden ministerial de 1985, pero que ahora los Servicios Públicos de Empleo practican con manga ancha. Por ejemplo: para sacar de la lista a un joven desempleado, la orden recoge que éste debe estar recibiendo “una beca de manutención” y demandar “un primer empleo”.
El porqué de la pesquisa
La gravedad de la crisis motivó a Bruselas a poner en marcha un termómetro estadístico alternativo para medir el grado de salud de empleo entre los socios (ver apoyo).
La inquietud de contar con fuentes de información extraoficiales no es baladí, particularmente en España donde la explotación estadística está monopolizada por organismos públicos. En Alemania, Reino Unido u Holanda, por ejemplo, la iniciativa privada ha adelantado al Estado como surtidor de empleo, de modo que existe un mayor control sobre las altas y las bajas de parados.
Respecto al futuro más próximo de la actividad española, la Comisión tumba indirectamente la tesis oficial sobre la posibilidad de que en el segundo empleo se logrará la creación de empleo neto. Este año y el próximo estarán marcados por un “débil crecimiento” (el PIB crecerá un 0,7% y un 1,7%, respectivamente) lo que invita a pensar que “España no se beneficiará de la recuperación europea”.
Eso sí, confía en que los contratos temporales (con un despido más barato) ayuden a descongestionar la abultada cifra de desempleo. A su juicio, la contratación eventual está dando síntomas de “fortalecimiento”. En el segundo y tercer trimestre, aumentó en 130.000 y 98.000 personas, respectivamente. También tiene esperanza en que la promoción para alentar la contratación a tiempo parcial dé resultados.
La UE hace de ‘Sherlock Holmes’ desde 2009
La Comisión Europea se ha lanzado a la caza de colaboradores que aporten “la máxima cantidad de información actualizada posible” para evaluar el grado de erosión de la crisis sobre el mercado laboral. Así lo comunicó por primera vez en la circular emitida por la Dirección comunitaria de Empleo en 2009, y de la que se hizo eco este periódico.
El objetivo, según explicaba la misiva, pasa por buscar las claves de la “extraordinaria situación económica” que azota a la UE y, en particular, a los socios más golpeados por el paro (“España, Irlanda y los Estados bálticos”). Desde entonces, la Comisión elabora mensualmente un boletín sobre empleo en el que tiene en cuenta información extraoficial.
Así, en su metodología enumera como fuentes de información: la Dirección General de Economía y Finanzas comunitaria; estadísticas nacionales y sectoriales de cada estado miembro; servicios públicos y privados de empleo (agencias) y artículos de prensa de medios reputados.
LA ESCALADA DEL CRUDO: El precio de la gasolina bate récords y desata la alarma en el Gobierno
FUENTE: LA VOZ DE GALICIA
Las revueltas sociales en Oriente Medio y el Magreb han disparado esta semana el precio de los carburantes hasta situarlos en récords históricos, por encima de los vividos en España durante la crisis del petróleo de julio del 2008. Llenar un depósito de 55 litros de gasolina sin plomo de 98 octanos puede salir hoy hasta once euros más caro que en enero. Y para hacer la misma operación usando gasoil hacen falta 10,3 euros más que a principios de año.
Los combustibles habían marcado en el inicio del 2011 precios similares, y en algunos casos ligeramente superiores a los de hace dos años y medio. Pero la tensión en Libia ha pulverizado las estadísticas. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, admitió ayer lo «alarmante» de la situación, durante una entrevista en la televisión pública. Y anunció que el Ejecutivo prepara medidas de emergencia, como el acopio de petróleo (ahora en España hay crudo para un máximo de 90 días) y planes de ahorro que podrían significar desde la reducción de los límites de velocidad, hasta la prohibición de circulación en algunas circunstancias, pasando por nuevas campañas de promoción del transporte público.
En Galicia, el litro de gasolina sin plomo se vendía ayer a 1,422 euros en varias estaciones de servicio ourensanas, donde se marcaron los máximos de la comunidad. En julio del 2008, el mismo combustible se pagó a 1,386 euros, un récord roto en enero y que ahora se queda pequeño. Con el diésel sucede lo mismo. A mediados del 2008 el litro marcó 1,329 euros. Y ayer se pagó a 1,336 en algunas gasolineras de Pontevedra; y hasta a 1,405 en Madrid (ver gráfico).
Los transportistas calificaron ayer la situación de «dramática», ya que el combustible supone un 50% de sus costes de negocio. Además, una escalada de precios de esta índole en plena crisis económica es doblemente preocupante. Primero porque la gasolina ya soportó un incremento del 13,3% en el 2010, mientras que el gasoil subió un 18,14%. Y después, porque los mercados comienzan a tener la certeza de que el problema no ha hecho sino comenzar.
Algunos economistas advierten del riesgo que una escalada así generaría en la economía nacional. La cadena maldita arranca con una traducción casi inmediata de la subida del petróleo en el precio de los carburantes. Estas alzas en los combustibles arrastran consigo el índice de precios de consumo (IPC). Y el encarecimiento de la vida podría congelar aún más el consumo de las familias, lo que a medio plazo acarrearía reducciones de la producción industrial. Precisamente, este descenso productivo y el estancamiento de la demanda interna es lo que ha provocado en España los efectos más perversos de la crisis: paro y cierre de empresas.
Además, el Banco Central Europeo ya ha dejado claro que si el IPC se dispara tendrá un efecto rebote en los tipos de interés.
Ayer, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que España debe «reaccionar» ante la subida del petróleo y avanzó que, si esta se consolida, habrá que «reforzar los planes de ahorro energético» para que no impacte en la economía.
Recordó que la factura del petróleo aumentó 6.000 millones en el 2010, el equivalente a toda la inversión anual en I+D+i. Y también que en el 2008, cuando el barril superó los 145 dólares, se tomaron medidas sobre iluminación, velocidad máxima en las carreteras y promoción del transporte público, así como un uso más eficiente de la energía por parte de las empresas. El ministro negó que por ahora haya problema de suministro, ni de gas ni de petróleo, por la situación en Oriente, porque su origen «está muy diversificado y garantizado». «El problema es a qué precio -añadió-, y en eso tenemos que estar muy vigilantes».
Más uso del carbón
Además, aludió al posible uso del carbón para generar electricidad en las centrales térmicas. Por eso, apuntó, era tan importante el decreto que prima el consumo del carbón nacional. El titular de Industria explicó que, en cualquier caso, España dispone de reservas estratégicas de crudo para 90 días (30 en el caso del gas natural) para afrontar eventuales problemas de suministro derivados de la situación en el mundo árabe.
La cotización del crudo es una referencia para la gasolina o el gasoil. Pero no la única. Estos dependen, según señala la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), de los precios de la gasolina y el diésel en los mercados al por mayor de Mediterráneo y el noroeste europeo. Y también de los impuestos (que conforman el 50% de la tarifa final
Las revueltas sociales en Oriente Medio y el Magreb han disparado esta semana el precio de los carburantes hasta situarlos en récords históricos, por encima de los vividos en España durante la crisis del petróleo de julio del 2008. Llenar un depósito de 55 litros de gasolina sin plomo de 98 octanos puede salir hoy hasta once euros más caro que en enero. Y para hacer la misma operación usando gasoil hacen falta 10,3 euros más que a principios de año.
Los combustibles habían marcado en el inicio del 2011 precios similares, y en algunos casos ligeramente superiores a los de hace dos años y medio. Pero la tensión en Libia ha pulverizado las estadísticas. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, admitió ayer lo «alarmante» de la situación, durante una entrevista en la televisión pública. Y anunció que el Ejecutivo prepara medidas de emergencia, como el acopio de petróleo (ahora en España hay crudo para un máximo de 90 días) y planes de ahorro que podrían significar desde la reducción de los límites de velocidad, hasta la prohibición de circulación en algunas circunstancias, pasando por nuevas campañas de promoción del transporte público.
En Galicia, el litro de gasolina sin plomo se vendía ayer a 1,422 euros en varias estaciones de servicio ourensanas, donde se marcaron los máximos de la comunidad. En julio del 2008, el mismo combustible se pagó a 1,386 euros, un récord roto en enero y que ahora se queda pequeño. Con el diésel sucede lo mismo. A mediados del 2008 el litro marcó 1,329 euros. Y ayer se pagó a 1,336 en algunas gasolineras de Pontevedra; y hasta a 1,405 en Madrid (ver gráfico).
Los transportistas calificaron ayer la situación de «dramática», ya que el combustible supone un 50% de sus costes de negocio. Además, una escalada de precios de esta índole en plena crisis económica es doblemente preocupante. Primero porque la gasolina ya soportó un incremento del 13,3% en el 2010, mientras que el gasoil subió un 18,14%. Y después, porque los mercados comienzan a tener la certeza de que el problema no ha hecho sino comenzar.
Algunos economistas advierten del riesgo que una escalada así generaría en la economía nacional. La cadena maldita arranca con una traducción casi inmediata de la subida del petróleo en el precio de los carburantes. Estas alzas en los combustibles arrastran consigo el índice de precios de consumo (IPC). Y el encarecimiento de la vida podría congelar aún más el consumo de las familias, lo que a medio plazo acarrearía reducciones de la producción industrial. Precisamente, este descenso productivo y el estancamiento de la demanda interna es lo que ha provocado en España los efectos más perversos de la crisis: paro y cierre de empresas.
Además, el Banco Central Europeo ya ha dejado claro que si el IPC se dispara tendrá un efecto rebote en los tipos de interés.
Ayer, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que España debe «reaccionar» ante la subida del petróleo y avanzó que, si esta se consolida, habrá que «reforzar los planes de ahorro energético» para que no impacte en la economía.
Recordó que la factura del petróleo aumentó 6.000 millones en el 2010, el equivalente a toda la inversión anual en I+D+i. Y también que en el 2008, cuando el barril superó los 145 dólares, se tomaron medidas sobre iluminación, velocidad máxima en las carreteras y promoción del transporte público, así como un uso más eficiente de la energía por parte de las empresas. El ministro negó que por ahora haya problema de suministro, ni de gas ni de petróleo, por la situación en Oriente, porque su origen «está muy diversificado y garantizado». «El problema es a qué precio -añadió-, y en eso tenemos que estar muy vigilantes».
Más uso del carbón
Además, aludió al posible uso del carbón para generar electricidad en las centrales térmicas. Por eso, apuntó, era tan importante el decreto que prima el consumo del carbón nacional. El titular de Industria explicó que, en cualquier caso, España dispone de reservas estratégicas de crudo para 90 días (30 en el caso del gas natural) para afrontar eventuales problemas de suministro derivados de la situación en el mundo árabe.
La cotización del crudo es una referencia para la gasolina o el gasoil. Pero no la única. Estos dependen, según señala la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), de los precios de la gasolina y el diésel en los mercados al por mayor de Mediterráneo y el noroeste europeo. Y también de los impuestos (que conforman el 50% de la tarifa final
Los salarios retroceden en 2010 mientras la productividad sube un 2%
FUENTE: EL PAÍS
Los datos de remuneraciones de 2010 se han convertido en la mejor defensa para los trabajadores -y la peor opción para los empresarios- del modelo salarial que propugna Alemania. La retribución por asalariado cayó en el último semestre del año (un 0,25%) por primera vez al menos desde 1996 (año con estadísticas comparables). Ese hito en las cuentas de la economía española convivió con importantes ganancias de productividad que alcanzaron el 2% en ese mismo periodo. Las cifras sitúan a España en el extremo opuesto al de los modelos que vinculan los salarios a la productividad.
El consumo privado está tomando el relevo al público tras los recortes
La remuneración de asalariados, disponible en la información sobre el producto interior bruto (PIB) que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ve muy afectada por la rebaja de sueldo aplicada a los funcionarios desde junio del año pasado. Es decir, obedece más a decisiones políticas que empresariales. En cualquier caso, las cifras demuestran que los sueldos evolucionan de espaldas a la productividad, aunque la medición que ofrece el INE de este concepto tampoco es óptima, pues refleja básicamente una destrucción de empleo muy superior a la del PIB. La canciller alemana, Angela Merkel, ha propuesto a los países que ligan sus salarios a la inflación -España entre ellos- que suplanten ese modelo por otro con mayor protagonismo de la productividad. De aplicar ese patrón, la moderación salarial que persigue se vería ahora truncada, pues los trabajadores saldrían ganando.
Los datos de contabilidad nacional ofrecen alguna pista de adónde han ido esas ganancias de productividad. Los beneficios empresariales, recogidos en el dato de excedente de explotación, avanzaron un 4% en el último trimestre de 2010 tras casi un año de caídas modestas. "Si los salarios siguen cayendo se frenará el consumo y se retrasará la recuperación", criticó ayer UGT en un comunicado.
Tomada en su conjunto, la remuneración de asalariados ha sufrido un duro retroceso durante los tres años de crisis. La parte del PIB destinada a sueldos resulta hoy equiparable a la de principios de 2007, en plena bonanza económica.
Más allá de estas cifras, la información del INE confirma que la contracción económica prácticamente tocó suelo en 2010, con una caída media del 0,1% interanual. Esa décima, en cualquier caso, mantiene a España en el grupo de cinco países europeos que aún no se libran de los descensos, cuando el grueso de Europa ya crece a un ritmo aceptable. La economía española nunca había encadenado dos años de contracción económica, como ha ocurrido en 2009 y 2010, al menos desde que el INE ofrece estadísticas.
La variación intertrimestral permite aventurar que el fin de la contracción está cerca. El PIB avanzó un modesto 0,2% en el último trimestre del año respecto al anterior, tras el estancamiento registrado en el periodo veraniego. Si se compara con el año anterior, la mejora es del 0,6%. Esa evolución dio pie al secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, para esperar "crecimiento sostenidos de actividad en todo 2011", aunque admitió que la recuperación es "aún débil".
A la mejora de las cifras ha contribuido más la expansión exterior de España que su contribución interna. Las exportaciones avanzaron un robusto 10,5% interanual en el último tramo del año. Frente a ese mayor peso del sector exterior, la demanda interna (consumo e inversión) sigue restando a la economía, aunque algo menos.
El consumo está experimentando un cambio de patrón en los últimos coletazos de la crisis. El gasto de los hogares, que se retrajo de forma más temprana, está ahora tomando el relevo al consumo público, muy afectado por las políticas de austeridad. Las familias comienzan ya a gastar más, mientras las Administraciones hacen lo contrario, lo que frena el avance conjunto del consumo, que permaneció estancado
Los datos de remuneraciones de 2010 se han convertido en la mejor defensa para los trabajadores -y la peor opción para los empresarios- del modelo salarial que propugna Alemania. La retribución por asalariado cayó en el último semestre del año (un 0,25%) por primera vez al menos desde 1996 (año con estadísticas comparables). Ese hito en las cuentas de la economía española convivió con importantes ganancias de productividad que alcanzaron el 2% en ese mismo periodo. Las cifras sitúan a España en el extremo opuesto al de los modelos que vinculan los salarios a la productividad.
El consumo privado está tomando el relevo al público tras los recortes
La remuneración de asalariados, disponible en la información sobre el producto interior bruto (PIB) que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ve muy afectada por la rebaja de sueldo aplicada a los funcionarios desde junio del año pasado. Es decir, obedece más a decisiones políticas que empresariales. En cualquier caso, las cifras demuestran que los sueldos evolucionan de espaldas a la productividad, aunque la medición que ofrece el INE de este concepto tampoco es óptima, pues refleja básicamente una destrucción de empleo muy superior a la del PIB. La canciller alemana, Angela Merkel, ha propuesto a los países que ligan sus salarios a la inflación -España entre ellos- que suplanten ese modelo por otro con mayor protagonismo de la productividad. De aplicar ese patrón, la moderación salarial que persigue se vería ahora truncada, pues los trabajadores saldrían ganando.
Los datos de contabilidad nacional ofrecen alguna pista de adónde han ido esas ganancias de productividad. Los beneficios empresariales, recogidos en el dato de excedente de explotación, avanzaron un 4% en el último trimestre de 2010 tras casi un año de caídas modestas. "Si los salarios siguen cayendo se frenará el consumo y se retrasará la recuperación", criticó ayer UGT en un comunicado.
Tomada en su conjunto, la remuneración de asalariados ha sufrido un duro retroceso durante los tres años de crisis. La parte del PIB destinada a sueldos resulta hoy equiparable a la de principios de 2007, en plena bonanza económica.
Más allá de estas cifras, la información del INE confirma que la contracción económica prácticamente tocó suelo en 2010, con una caída media del 0,1% interanual. Esa décima, en cualquier caso, mantiene a España en el grupo de cinco países europeos que aún no se libran de los descensos, cuando el grueso de Europa ya crece a un ritmo aceptable. La economía española nunca había encadenado dos años de contracción económica, como ha ocurrido en 2009 y 2010, al menos desde que el INE ofrece estadísticas.
La variación intertrimestral permite aventurar que el fin de la contracción está cerca. El PIB avanzó un modesto 0,2% en el último trimestre del año respecto al anterior, tras el estancamiento registrado en el periodo veraniego. Si se compara con el año anterior, la mejora es del 0,6%. Esa evolución dio pie al secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, para esperar "crecimiento sostenidos de actividad en todo 2011", aunque admitió que la recuperación es "aún débil".
A la mejora de las cifras ha contribuido más la expansión exterior de España que su contribución interna. Las exportaciones avanzaron un robusto 10,5% interanual en el último tramo del año. Frente a ese mayor peso del sector exterior, la demanda interna (consumo e inversión) sigue restando a la economía, aunque algo menos.
El consumo está experimentando un cambio de patrón en los últimos coletazos de la crisis. El gasto de los hogares, que se retrajo de forma más temprana, está ahora tomando el relevo al consumo público, muy afectado por las políticas de austeridad. Las familias comienzan ya a gastar más, mientras las Administraciones hacen lo contrario, lo que frena el avance conjunto del consumo, que permaneció estancado
Aprobada la ley Sinde con los votos de PSOE, PP y CiU
FUENTE: LA VOZ DE GALICIA
El pleno del Congreso de los Diputados aprobó ayer la conocida como ley Sinde, que facilita el cierre de páginas web que permiten la descarga de contenidos protegidos por derechos de autor. La norma fue aprobada por 323 votos a favor (PSOE, PP y CiU), 19 en contra (PNV, ERC, IU-ICV, BNG, CC, UPyD y Na-Bai) y una abstención.
El siguiente paso de esta norma será su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se espera para esta semana. Después se procederá al desarrollo de su reglamento y a la constitución de la Comisión de Propiedad Intelectual, con lo cual las denuncias podrían comenzar a producirse en torno al próximo verano, según adelantó la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde.
Esta disposición adicional en el texto de la Ley de Economía Sostenible prevé el bloqueo o cierre en un corto espacio de tiempo (de diez días como máximo) de sitios web que faciliten las descargas de material protegido por derechos de autor. Además, introduce la figura del juez que autoriza la identificación de los dueños del sitio denunciado, así como el cierre o bloqueo de este.
Toda petición de cierre o bloqueo tendrá que contar con una autorización judicial, que dispondrá 24 horas para aceptar o rechazar la denuncia. Si se acepta, las páginas están obligadas a identificar a quienes están detrás de la web. Ahí entra en juego la Comisión, que pedirá la retirada del contenido ilegal antes de 48 horas. Tras estos pasos, el cierre del sitio requiere de nuevo autorización judicial, en caso de no haber alcanzado un acuerdo entre las partes.
Pocas horas antes de la votación en el Congreso, grupos de activistas en la Red quemaban sus últimos cartuchos para evitar que las medidas antidescargas salieran adelante. Y como el 22 de mayo hay elecciones, la página web nolesvotes.com pide a los ciudadanos que no voten a aquellos partidos que han aprobado esta ley.
El pleno del Congreso de los Diputados aprobó ayer la conocida como ley Sinde, que facilita el cierre de páginas web que permiten la descarga de contenidos protegidos por derechos de autor. La norma fue aprobada por 323 votos a favor (PSOE, PP y CiU), 19 en contra (PNV, ERC, IU-ICV, BNG, CC, UPyD y Na-Bai) y una abstención.
El siguiente paso de esta norma será su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se espera para esta semana. Después se procederá al desarrollo de su reglamento y a la constitución de la Comisión de Propiedad Intelectual, con lo cual las denuncias podrían comenzar a producirse en torno al próximo verano, según adelantó la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde.
Esta disposición adicional en el texto de la Ley de Economía Sostenible prevé el bloqueo o cierre en un corto espacio de tiempo (de diez días como máximo) de sitios web que faciliten las descargas de material protegido por derechos de autor. Además, introduce la figura del juez que autoriza la identificación de los dueños del sitio denunciado, así como el cierre o bloqueo de este.
Toda petición de cierre o bloqueo tendrá que contar con una autorización judicial, que dispondrá 24 horas para aceptar o rechazar la denuncia. Si se acepta, las páginas están obligadas a identificar a quienes están detrás de la web. Ahí entra en juego la Comisión, que pedirá la retirada del contenido ilegal antes de 48 horas. Tras estos pasos, el cierre del sitio requiere de nuevo autorización judicial, en caso de no haber alcanzado un acuerdo entre las partes.
Pocas horas antes de la votación en el Congreso, grupos de activistas en la Red quemaban sus últimos cartuchos para evitar que las medidas antidescargas salieran adelante. Y como el 22 de mayo hay elecciones, la página web nolesvotes.com pide a los ciudadanos que no voten a aquellos partidos que han aprobado esta ley.
martes, 15 de febrero de 2011
CURSOS COETICOR: Organización Industrial
Con a intençión de adentrarmosnos na forma en cómo podemos mellorar e controlar a produtividade de nosos procesos industriais e administrativos, este curso presentará os conceitos de diversas técnicas de rendimento
orientadas a reducir custos e otimizar recursos, aspectos que, depois de
implementados en nosos procesos empresariais, posicionaránnos mellor no
mercado.
Asi, mediante a técnica OEE (Overall Equipment Efficiency) -derivada dos sistemas LEAN MANUFACTURING e SEIS SIGMA-, que ven determinada por fatores como disponibilidade, rendimento e cualidade, manexaremos rangos de medición da produtividade que nos facilitaran indicadores que permiten verificar con acerto as taxas de utilidade dos equipos e da maquinaria.
A natureza desta metodoloxía, eminentemente prática, tratando en
profundidade os citados sistemas LEAN MANUFACTURING e SEIS SIGMA, achéganos
a procedimentos aplicables a empresas de todos os setores e tamaños; daí que COETICOR teña depositado sua confianza en PFSGRUPO para impartir este CURSO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL con a base destas ferramentas que facilitan de xeito importante nosas tarefas de xestión integral
ou parcial dentro das empresas
orientadas a reducir custos e otimizar recursos, aspectos que, depois de
implementados en nosos procesos empresariais, posicionaránnos mellor no
mercado.
Asi, mediante a técnica OEE (Overall Equipment Efficiency) -derivada dos sistemas LEAN MANUFACTURING e SEIS SIGMA-, que ven determinada por fatores como disponibilidade, rendimento e cualidade, manexaremos rangos de medición da produtividade que nos facilitaran indicadores que permiten verificar con acerto as taxas de utilidade dos equipos e da maquinaria.
A natureza desta metodoloxía, eminentemente prática, tratando en
profundidade os citados sistemas LEAN MANUFACTURING e SEIS SIGMA, achéganos
a procedimentos aplicables a empresas de todos os setores e tamaños; daí que COETICOR teña depositado sua confianza en PFSGRUPO para impartir este CURSO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL con a base destas ferramentas que facilitan de xeito importante nosas tarefas de xestión integral
ou parcial dentro das empresas
jueves, 10 de febrero de 2011
EL CONSEJO GENERAL DE LA INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL RENUEVA SU IMAGEN CORPORATIVA
Nuevos servicios disponibles en la web tanto para Colegios como Colegiados a través de la URL http://www.cogiti.es/
martes, 8 de febrero de 2011
lunes, 7 de febrero de 2011
COMISIÓN NACIONAL DE LA COMPETENCIA DEROGA ACUERDO SOBRE LA AUTORÍA DE LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD INCLUIDO EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN SUSCRITOS POR ARQUITECTOS
Permite que los Estudios de Seguridad y Salud, incluidos en proyectos de arquitectos puedan ser elaborados por otros profesionales, zanjando dicho impedimento a los Ingenieros Técnicos Industriales
jueves, 3 de febrero de 2011
CONSUMOCOETICOR EXIGE A LAS ELÉCTRICAS QUE PERMITAN A SUS CLIENTES ESTABLECER UN PAGO MENSUAL FIJO, REVISABLE SEMESTRAL O ANUALMENTE
El Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, contempla esa posibilidad que silencian, interesadamente, las suministradoras de energía
Para la Asociación de Consumidores de Coeticor esta vía de facturación serviría para paliar los sobresaltos continuos que los usuarios sufren ante las lecturas estimadas que realizan las empresas, y más ante las últimas subidas del recibo de la luz
A Coruña, 1 de febrero de 2011.- Es el momento. Y más ante las últimas subidas registradas en el coste de la energía eléctrica. ConsumoCoeticor exige a las empresas suministradoras que cumplan la ley y permitan a sus clientes establecer pagos mensuales fijos, revisables semestral o anualmente, para que estos sepan, de una vez, a qué atenerse con la facturación de la energía y no sigan viviendo en el sobresalto continuo de las lecturas estimadas.
Ni siquiera habrá que esperar un cambio legislativo al respecto. Y es que tal y como confirmó el pasado junio el Ministerio de Industria a la Asociación de Consumidores Coeticor, la ley ampara a los clientes si desean pactar pagos mensuales fijos con sus compañías suministradoras. El Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización para instalaciones de energía eléctrica, contempla esa posibilidad. El artículo 82 del mismo menciona textualmente: “a los consumidores acogidos a las tarifas de suministro 1.0 o 2.0 o las que sustituyan a estas, podrá facturarse en función de los promedios históricos del año anterior. En tal circunstancia, se notificará el procedimiento al consumidor, quien podrá aceptar este método de facturación. En las facturas se indicará ‘consumo estimado’. En todo caso, el distribuidor deberá realizar una regularización semestral en base a lecturas reales”. En el mismo decreto se indica que “previo acuerdo expreso entre las partes, podrá facturarse una cuota fija mensual proporcional a los consumos históricos y cuando no los haya con una estimación de horas de utilización diaria, previamente acordada más el término de potencia. En todo caso, se producirá una regularización anual en base a lecturas reales”. Y añade “cuando se pacte una cuota fija mensual, la empresa distribuidora podrá exigir una determinada forma de pago”.
Que las suministradoras fijen de una vez un protocolo de actuación
Por todo lo anterior, la Asociación de Consumidores de Coeticor reitera a las distintas compañías eléctricas la urgencia de que determinen, de una vez por todas, un protocolo de actuación al respecto. ConsumoCoeticor solicita que se le indique con premura cómo, cuándo y dónde pueden dirigir los consumidores sus solicitudes en esta línea, con el fin de fijar una cuota mensual fija, regularizable al final del año sobre una lectura real del contador.
Para la Asociación de Consumidores de Coeticor esta vía de facturación serviría para paliar los sobresaltos continuos que los usuarios sufren ante las lecturas estimadas que realizan las empresas, y más ante las últimas subidas del recibo de la luz
A Coruña, 1 de febrero de 2011.- Es el momento. Y más ante las últimas subidas registradas en el coste de la energía eléctrica. ConsumoCoeticor exige a las empresas suministradoras que cumplan la ley y permitan a sus clientes establecer pagos mensuales fijos, revisables semestral o anualmente, para que estos sepan, de una vez, a qué atenerse con la facturación de la energía y no sigan viviendo en el sobresalto continuo de las lecturas estimadas.
Ni siquiera habrá que esperar un cambio legislativo al respecto. Y es que tal y como confirmó el pasado junio el Ministerio de Industria a la Asociación de Consumidores Coeticor, la ley ampara a los clientes si desean pactar pagos mensuales fijos con sus compañías suministradoras. El Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización para instalaciones de energía eléctrica, contempla esa posibilidad. El artículo 82 del mismo menciona textualmente: “a los consumidores acogidos a las tarifas de suministro 1.0 o 2.0 o las que sustituyan a estas, podrá facturarse en función de los promedios históricos del año anterior. En tal circunstancia, se notificará el procedimiento al consumidor, quien podrá aceptar este método de facturación. En las facturas se indicará ‘consumo estimado’. En todo caso, el distribuidor deberá realizar una regularización semestral en base a lecturas reales”. En el mismo decreto se indica que “previo acuerdo expreso entre las partes, podrá facturarse una cuota fija mensual proporcional a los consumos históricos y cuando no los haya con una estimación de horas de utilización diaria, previamente acordada más el término de potencia. En todo caso, se producirá una regularización anual en base a lecturas reales”. Y añade “cuando se pacte una cuota fija mensual, la empresa distribuidora podrá exigir una determinada forma de pago”.
Que las suministradoras fijen de una vez un protocolo de actuación
Por todo lo anterior, la Asociación de Consumidores de Coeticor reitera a las distintas compañías eléctricas la urgencia de que determinen, de una vez por todas, un protocolo de actuación al respecto. ConsumoCoeticor solicita que se le indique con premura cómo, cuándo y dónde pueden dirigir los consumidores sus solicitudes en esta línea, con el fin de fijar una cuota mensual fija, regularizable al final del año sobre una lectura real del contador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)